Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que inhalar de esta vía reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en estados ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de conservarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o mas info un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a detalle los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un fallo común es tratar de exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta detención entre la inhalación y la expulsión. Para notar este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.